¿Sabías que el tour salar de Uyuni no es solo visitar el desierto de sal más grande del mundo?
Si escuchas salar de Uyuni seguro que te viene a la cabeza innumerables fotos con perspectiva como ésta:
Y no nos engañemos, es lo más esperado del tour y es el motivo principal de esta ruta.
Si empiezas en San Pedro de Atacama hasta el tercer día no llegas al salar. Pero no te preocupes, el primer y segundo día recorrerás paisajes surrealistas: geyseres, lagunas, desiertos, cañones, aguas termales, etc.
Además de estas bellezas naturales dentro de la Reserva nacional Eduardo Avaroa puedes admirar su fauna andina: zorros, vizcachas, flamencos, llamas, vicuñas, etc.
No se si es porque me cogió de sorpresa pero cada dia había algo que me impresionaba. Hemos viajado por muchos lugares del mundo pero este tour nos ha dejado boquiabiertos.
Hemos contemplado paisajes que nunca antes habíamos visto…
Mira este vídeo donde hemos intentado captar la esencia de este lugar mágico. Lo que vemos parece irreal. Todo tiene sabor y color a sueño.
Un sueño de esos bonitos con colores vivos y paisajes que solo parecen ser posibles en la imaginación desbocada de una ensoñación.
Rocas de colores imposibles, lagunas blancas, verdes e incluso rojas llena de flamencos rosados, geisers, volcanes, picos nevados, llanuras infinitas, extensiones de terreno enormes monocromáticas que hacen que destaque cualquier silueta que se halle en ella…
Índice clickable
¿Cómo es el tour salar de Uyuni?
El tour lo puedes hacer de San Pedro de Atacama (Chile) a Uyuni (Bolivia) o a la inversa. Son 3 días o 4 días si regresas al punto de inicio.
Nosotros salimos desde San Pedro de Atacama y hicimos 3 días porque nos quedábamos en Bolivia para continuar nuestro viaje. Es imprescindible hacerlo en 4×4.
Primer día
A las 7h una furgoneta nos recogió en la puerta del hotel para cruzar la frontera de Chile a Bolivia. Mientras esperábamos que abrieran la frontera de Bolivia para tramitar el visado (es 1h menos que en Chile) desayunamos.
A las 8:30h nuestros compañeros y nosotros (éramos 6 en total) nos cambiamos a un Toyota Land Cruiser 4×4. Aquí conocimos a Super Mario: nuestro guía, cocinero, chófer y amigo durante estos 3 días intensos.

El tour se adentra en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa. Por tanto, la primera parada es en la entrada del parque donde hay que pagar 150 b por persona para acceder.
Este primer día visitamos varios lugares muy diferentes entre sí del altiplano boliviano.
Laguna Blanca (4.350m)
Es la primera belleza natural que encuentras. Se encuentra junto al volcán Jeriques cerca del volcán Licancabur. Es blanca por la presencia de minerales. El agua era tan cristalina que parecía un espejo. Vimos a los primeros flamencos de la reserva.

Laguna verde (4.300m)
Este dia no era verde porque no hacia viento. Contiene minerales que en movimiento reacciona y se torna verde pero al estar el agua quieta no hizo ese efecto. Igualmente era bonita admirarla a los pies del volcán Licancabur.
Desierto de Dalí (5.000m)
Son rocas en medio del desierto. No impresionan mucho porque se ven de lejos pero son curiosas porque no pintan nada aquí. Se llaman así porque recuerda a los paisajes surrealistas de Salvador Dalí.
Termas de Polques (5.000m)
Son 2 piscinas al aire libre con agua caliente que proviene del volcán. Mientras nos preparaban la comida en el restaurante pudimos bañarnos en las termas con vistas a volcanes, llamas, lagunas, desiertos y flamencos. Los baños y las termas solo cuestan 6 bolivianos.
Geiseres Sol de Mañana (4.820m)
Es el campo de geiseres más alto del mundo. Para mi es de los lugares con actividad volcánica más bonitos que he visto: colores intensos, barro hirviendo, fumarolas…¡Impresionante!

Cañón
Es un cañón fuera de la ruta oficial que nos llevó nuestro guía. Era pequeño pero tener el privilegio de estar solos lo hacía más interesante.
Laguna colorada (4.278m)
Sí que estaba roja. Es un gran lago salado con poca profundidad donde los flamencos encuentran abundante comida. Se congregan más de 30.000 excepto de mayo a agosto que la mayoría migra porque hace bastante frío.
Es el último lugar que visitamos antes de salir de la “Reserva Nacional Eduardo Avaroa”.
Alojamiento: “Villa mar” (3.980m)
Es un alojamiento básico pero dormimos calientes en una habitación privada con baño compartido. Durante la cena cantó y tocó el maestro de la escuela del pueblo con 3 alumnos pidiendo una colaboración voluntaria para el colegio.
Segundo dia
A las 8h desayunamos y proseguimos la ruta. Todos nos encontrábamos bastante bien a pesar de la altura, sólo un ligero dolor de cabeza y cansancio (ver mal de altura). Este día predominaron los paisajes más rocosos.
Valle de las rocas
Se encuentra en medio del desierto. Son formaciones rocosas muy peculiares por la erosión donde destacan la “Copa del mundo” y “El Camello”


“Italia perdida” es como una mini ciudad de rocas donde hay una escalada fácil para ver el lago y las formaciones desde arriba. Es fácil pero la altura se hace notar y te cansas enseguida. Hay que ir a paso de tortuga.
Abajo también hay formaciones dignas de ver.
Laguna Vinto (4.000m)
Habian flamencos y ¡Vi mis primeras llamas!. Les hice un montón de fotos (es lo que tienen las primeras veces 🙂 ).
Laguna Negra o Laguna misteriosa (4.000m)
Es una laguna escondida tras una hilera de rocas. El camino es muy bonito y se ven muchas llamas pastando.
Cañon de la anaconda
Es un gran cañón con un rio abajo que por su forma y color recuerda a una anaconda.

Julaca (3.705m)
Es un pueblo medio abandonado en medio del desierto en el que hay abandonada una estacion de tren antigua. Viven del turismo ya que hay un pequeño bar.
Alojamiento: “Villa Martin Colchak” (3.660m)
Dormimos en un hotel de sal con mucho encanto. Dormimos en habitación doble privada con baño privado ¡Todo un lujo!
Tercer dia
Amanecer Uyuni (3.600m)
A las 5am salimos hacia el salar de Uyuni para ver amanecer. En Abril aun quedaba agua en el salar y Super Mario fue el único guía que se atrevió a conducir por el agua.
Nos dejó en una pequeña isla de sal y contemplé el mejor amanecer de mi vida: una doble salida de sol por el efecto espejo. ¡Impresionante!
Llegamos antes que el sol y la fina capa de agua que cubría la superficie infinita del suelo blanco crea una simetría perfecta.
El sol se va asomando…¡en ambas direcciones! Las nubes y los reflejos que crea la luz forman dibujos fractales que ni Dalí jamás se atrevió a imaginar.
Si esto no es magia que alguien me explique lo que es… Por las noches dormimos poco y mal debido a la altura.
Pero nos pasamos el día soñando.
Isla Incahuasi (3.600m)
Es una isla llena de cactus gigantes. A veces es inaccesible cuando el salar está inundado. La entrada es de 30 bolivianos.
La visita merece la pena porque tienes vistas panorámicas del salar y caminas entre cactus gigantes que te hacen sentir pequeñito.
Salar de Uyuni (3.600m)
Es el desierto de sal más grande y alto del mundo. Y yo diria el más fotografiado del mundo porque todos los que vamos nos hacemos un millón de fotos hasta conseguir la foto perfecta. Cuando estás ahí parece que estés dentro de un sueño…
Monumento Rally Dakar (3.600m)
En el 2015 Rally dakar se adentró en el salar. Fue tan duro que ahora lo hacen por fuera del salar.
Colchani (3.600m)
Es un pueblo que vive de la sal y de las artesanias que venden a los turistas. Se hace una pequeña parada para quien quiera comprar.
Cementerio de trenes (3.600m)
Está muy cerca del pueblo de Uyuni. Aquí descansan en paz trenes oxidados del siglo XIX que se usaban para cargar los materiales de las minas.
Uyuni (3.600m)
Acabamos a las 14:30h el tour después de comer en casa de Super Mario y su mujer. A cada uno de nosotros nos llevó a donde le dijimos, al alojamiento o al autobús. Y asi acabó este intenso viaje de 3 dias.

Como te dije, el tour salar de Uyuni es mucho más que un desierto de sal impresionante…
¿Se puede hacer por libre?
Nuestra filosofia de viaje es que siempre que podemos hacemos las actividades por libre. Pero en este caso es muy complicado. Hay personas que alquilan un 4×4 y lo hacen por libre pero es dificil porque no hay carreteras.
Sobretodo en el salar de Uyuni, en época de lluvias, los propios chóferes tienen accidentes por la dificultad del terreno y la falta de referencias.

Hemos visto ciclistas que hacen esta ruta pero hay que ser experimentado ya que pedalear a más de 4.000m de altura te falta el aire. Para acampar el clima es extemo, hay que ir bien equipado.
Asi que como no somos ni experimentados conductores de 4×4 ni tampoco súper ciclistas hicimos este tour con una agencia.
La importancia de elegir una buena agencia
La experiencia en este tour depende del guía que te acompaña ya que la mayor parte del tiempo lo pasas con él, como dice Joseba de soynomada.es : “De la pasión de un guía nace la experiencia del cliente”.
Queríamos elegir una buena agencia ya que habíamos leído experiencias de viajeros que no disfrutaron de este tour por la mala gestión de la agencia o del guía (no cumplían con el itinerario, el guía corría mucho, conductores bebidos, chófer con mal carácter…).

Queríamos tener una experiencia buena y segura en el salar de Uyuni así que más que por precio nos decantamos por los comentarios positivos de las agencias. No te voy a engañar, con nuestro presupuesto mochilero tuvimos la tentación de irnos a agencias baratas pero leíamos los comentarios y se nos iban las ganas.
¿Si ofrecen lo mismo por qué no cuestan igual?
Al preguntar en las agencias verás que más o menos todas te ofrecen el mismo itinerario y servicios. La diferencia de precios entre unas y otras es que las agencias baratas lo que hacen es subcontratar el servicio a otro operador. Eso quiere decir que no son trabajadores suyos, así que cuando pasas la frontera si tienes una mala experiencia, ellos se lavan las manos.
En cambio, hay otras agencias (un poco más caras) que tienen oficina en Uyuni y San Pedro de Atacama. Lo que quiere decir que puedes hacer una reclamación si estás descontento y ese trabajador puede perder su puesto. Por eso las agencias con oficina en los 2 lugares suelen ser más fiables.

Nuestra experiencia fue con la agencia Cruz Andina y el servicio fue inmejorable. El salar de Uyuni ha sido una de nuestras mejores experiencias de nuestra vida y gran parte de esto fue a la profesionalidad de la agencia y gracias a nuestro guía Super Mario.
Asi que antes de elegir agencia mira los comentarios de Tripadvisor, te pueden ayudar a valorar si es una buena opción.
Presupuesto
El tour de 3 dias nos costó 135€/pp (100.000 pesos chilenos) pero…
NO incluye:
- Impuesto fronterizo Chile: 15 bolivianos/pp (1,85€)
- Entrada a Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa: 150 bolivianos pp (18€)
- Entrada a Isla Incahuasi: 30 bolivianos pp (3,70€).
- Termas de Polques: 6 bolivianos pp (0,73€)
- Baños: 1 boliviano cada vez.
- Bebidas
Total: 200€/pp aprox.
Si vienes de San Pedro de Atacama tienes que cambiar dinero a bolivianos ya que se recomienda llevar unos 300 bolivianos en efectivo por persona para los gastos no incluidos (entradas al parque, acceso a baños, compra de souvenirs, bebidas, etc.).
En San Pedro de Atacama, en la calle Toconao, hay varias casas de cambio pero si puedes hacerlo en Santiago el cambio será mejor.
Esta es la web de la agencia con la que fuimos: Cruz Andina. Si reservas por internet sale un poco más caro pero te aseguras plaza si vienes con el tiempo ajustado. No nos llevamos comisión con esta agencia, te la recomendamos porque tuvimos una buena experiencia y queremos ayudarte a que tu también la tengas.
¿Cuando ver el efecto espejo?
Si quieres ver el efecto espejo tienes que ir cuando hay agua en el salar que es en época de lluvias (enero y febrero) y el mes posterior (marzo).
En Abril fuimos nosotros y quedaba aun algo de agua en el salar, pero en este mes ya es más dificil.

Cada época tiene sus ventajas e inconvenientes porque si está muy inundado hay lugares que no podrás acceder.
Aunque no veas el efecto espejo es un lugar imperdible, te va a encantar de todos modos.
La temperatura cambia mucho depende de la época en la que vayas.
En verano (diciembre a marzo), la temperatura oscila de los 4 °C hasta los 23 °C como máxima.
En invierno (junio a septiembre), la temperatura baja hasta los -20 °C como mínima y sube hasta los 16 °C como máxima. En esta temporada a veces las lagunas están heladas.
Dificultad
Esta ruta no es un trekking. Es un tour de 3 días en que mucha parte del tiempo la pasas sentado en un vehículo 4×4. El guía va parando en diferentes puntos de interés donde te bajas, caminas un poco para disfrutar del entorno y haces fotografías.

Hasta aquí no entraña ninguna dificultad si no fuera por la altura en la que se encuentra. La mayor parte del tiempo vas a estar a 4.000m de altura o más. Lo que significa que posiblemente notes la altura, sobretodo el 1er día ya que empiezas en San Pedro de Atacama a 2.435 m y llegas hasta a los 5.000m en el mismo día. Es mucha diferencia de altura en poco tiempo.
¿Que es el mal de altura?
El mal de altura es la inadaptación del cuerpo a la falta de oxigeno. A mayor altitud hay menos oxigeno y el cuerpo necesita tiempo para aclimatarse a esta nueva situación. Esto significa que probablemente notes dolor de cabeza, cansancio, palpitaciones…No te asustes, es normal.
La primera noche puede que te cueste dormir por la altura. A menor altura mejor te sentirás. Nosotros dormimos la primera noche a 3.900m en Villa verde y a todos nos dolía la cabeza. Al dia siguiente estábamos exhaustos porque el cuerpo se está adaptando y gasta mucha energía.

Recomendaciones:
- Hidrátate. Bebe mucha agua.
- Evita el alcohol y la cafeina en altitud. Te ofrecerán café pero mejor evitalo el 1r dia ya que el cuerpo ya va acelerado de por si.
- Toma comidas ligeras. No comas hasta hartarte.
- Ves a paso de tortuga. Muévete a un ritmo normal, ¡No corras!.
¿Que llevar?
- Ropa cómoda y abrigada.
- Calzado cómodo (de trekking).
- Traje de baño (Termas de Polques).
- Toalla
- Gafas de sol.
- Crema solar.
- Neceser higiene personal.
- Papel higiénico.
- Agua (1 litro por persona, para el primer día. El resto de los días se puede comprar en el camino).
- Pasaporte
- 300 Bs para gastos no incluidos (ver presupuesto)

Esperamos que este post te haya encendido unas ganas locas de conocer este lugar.
Después de 14 meses viajando a veces nos preguntamos “¿y si ya nada nos sorprende?”. Y entonces llega él. El mítico Salar de Uyuni.
Convierte esa pregunta que casi duele en algo ridículo haciéndola estallar por los aires. BOOM.
Te deja 3 días enteros con la boca abierta haciendo “uooos”, “uauuus” y “ualaaas”. Con la boca llena de sabor a aventura.
Si esto no es magia que alguien me explique lo que es.
Por las noches dormimos poco y mal debido a la altura.
Pero nos pasamos el día soñando…
¿TE ANIMAS A ESTA AVENTURA? | |
---|---|
![]() | Encuentra el vuelo más barato |
![]() | Reserva hoteles al mejor precio |
![]() | Consigue aquí 25 euros de descuento en tu 1a reserva de Airbnb |
![]() | ¿Necesitas algo para tu próximo viaje? Encuéntralo en Amazon (afiliado) |
![]() | Contrata tu seguro de viaje aquí y llévate un 5% de descuento |
Y a ti… ¿te gustaría visitar este lugar? ¿Lo conocías?
Te esperamos en los comentarios compañero…
Excelente narración y recomendaciones,muy buenas fotos, felicidades montañeros viajeros, gracias por compartir sus experiencias de viaje, saludos desde Monterrey,N.L. Méx.
Muchas gracias Manuel! Palabras como las tuyas nos animan a seguir compartiendo lo que descubrimos. Y si tienes alguna duda…estamos a sólo un click de distancia! 😉 Esperamos verte de nuevo por aquí compañero. Buenas rutas y un abrazo fuerte desde Perú para México!
hola chicos!!
había oido hablar de este sitio, pero vuestras imágenes me han dejado sin palabras. Una maravilla!!
También conforme empezaba a leer os iba a preguntar por el mal de altura, pero ya he visto que habláis de él más adelante.
Si nunca antes te has expuesto a la altura, y dependiendo mucho de cada persona, 4000 metros para dormir, no es ninguna tontería.
No sé si vosotros habéis aclimatado antes, si habéis subido muchas veces a cotas similares, pero mínimo, los consejos que dais tienen que ser muy tenidos en cuenta.
Un abrazo. Un post bastante chulo, la verdad!!!
Hola Rubén! Gracias por tu comentario y tus palabras…nos gusta que te guste! El Salar de Uyuni es uno de esos sitios que tienes que verlo para creerlo. El tema de la altura hay que tenerlo en cuenta y en mayor o menor medida afecta a todo el mundo que visita el Salar. Piensa que hay momentos en los que superas los 5.000m.
Bolivia es un país muy peculiar ya que en la ciudad de La Paz, por ejemplo, está a más de 3.500 m y tiene zonas como El Alto (hay teleféricos para moverse por la ciudad) que están a más de 4.000 m! Es una de las ciudades más altas del planeta. Pasar unos días ahí ayuda a aclimatar (aunque tuvimos ratos en el Salar que nos pegó bastante la altura).
Y últimamente, entre Bolivia y Perú (Cusco está a unos 3.400 m por ejemplo y ahora que hemos vuelto del trekking de Huayhuash estamos en Huaraz que está a unos 3.000m) pasamos mucho tiempo a bastante altura… 😉
Siempre que visitas lugares tan altos es MUY recomendable ir sin prisas y dejar unos días a tu cuerpo para aclimatar bien.
Espero que este post haya despertado algo en ti y algún día tengas la suerte de poder visitarlo. Te dejará varias semanas soñando con él…
¡2 abrazos fuertes Rubén!