¿Te gustaría hacer el trekking de Huayhuash por libre? ¿Has oído hablar de esta aventura?
Dicen que el trekking de Huayhuash es el más bonito de toda Ámerica (y el segundo mejor trekking del mundo).
No lo sé, no he hecho ni todos los trekkings de América ni los del mundo…
Pero lo que sí sé (y muy bien) es que estos días ha sido el mejor trekking de mi mundo.
12 días (casi medio mes) en autosuficiencia. Perdidos por la salvaje y remota cordillera de Huayhuash en Perú. Nosotros y 2 mochilas cargadas de comida, tienda de campaña e ilusión de esa que te hace sentir jodidamente vivo… …y cansado.
Cada día hemos cruzado un paso de montaña de más de 4.000 m (o 5.000 m) de altura. Hemos pasado noches en nuestra minúscula tienda de campaña a menos de 10 grados bajo cero. Por las mañanas teníamos que quitar la escarcha que se acumulaba en la lona.
A pesar de la dureza nos llenó esa sensación de soledad y libertad en un entorno salvaje y remoto que parece de diseño.
Si te animas a hacer este trekking atravesarás paisajes de esos que te dejan con la boca abierta y parecen imposibles.
Subirás pasos de montaña de más de 5.000 m de altura.
Te verás rodeados de picos nevados de más de 6.000m y glaciares imponentes.
Acamparás en lagos de montaña cristalinos.
Oirás avalanchas mientras el sueño y el cansancio te devoran en tu saco de dormir.
Verás amaneceres y atardeceres de esos que te gustaría que no se acabaran NUNCA.
¡Ah! Y podrás ver el Siula Grande. La mítica montaña donde se desarrolló la épica historia de supervivencia extrema de Joe Simpson que está narrada en el libro y la película de culto para amantes de la montaña “Tocando el vacío“.
Tiene TODOS los ingredientes de una aventura inolvidable.
Casi todo el mundo lo realiza con un tour organizado. Piensa que se tratan de unos 10 días y la logística no es fácil (cargar la comida y equipo de acampada, orientarse…). (Si prefieres hacer este viaje en grupo clica aquí)
Nosotros decidimos hacer el trekking de Huayhuash por libre y fue una de las experiencias más bonitas e intensas de nuestra vida. Y una sensación única hacerlo en total autonomía.
¿Te lo imaginas? Pues sigue leyendo…
Índice clickable
- 1 FICHA TÉCNICA DEL TREKKING DE HUAYHUASH POR LIBRE
- 2 ITINERARIO
- 3 DESCRIPCIÓN/ETAPAS
- 3.1 Etapa 1: Huaraz – Chiquián – Pocpa (3.463m) – Quartelhuain (4.170m)
- 3.2 Etapa 2: Quartelhuain – Paso Cacanapunta (4.690m) – Mitucocha (4.230m)
- 3.3 Etapa 3: Mitucocha – Paso Carhuac (4.630m) – Carhuacocha (4.138m)
- 3.4 Etapa 4: Carhuacocha – Paso Siulá (4.830m) – Huayhuash (4.330m)
- 3.5 Etapa 5: Huayhuash – Paso Portachuelo (4.750m) – Viconga (4407m) Baños termales.
- 3.6 Etapa 6 Viconga – Paso Cuyoc (5000m) – Cuyocpampa (4300m)
- 3.7 Etapa 7: Cuyoc – Paso Santa Rosa (5.050m) – Cutatambo (4250m)
- 3.8 Etapa 8: Cutatambo – Huayllapa (3500m)
- 3.9 Etapa 9: Huayllapa – Paso Tapush (4800m) – Gashpampa (4600m)
- 3.10 Etapa 10: Gashpampa – Paso Yaucha (4750m) – Jahuacocha (4070m)
- 3.11 Etapa 11: Jahuacocha – Paso Cruz Punta (3620m) – Llamac – Huaraz
- 4 DURACIÓN DEL TREKKING DE HUAYHUASH POR LIBRE
- 5 ¿DÓNDE ESTÁ EL TREK HUAYHUASH?
- 6 CÓMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA
- 7 COMO REGRESAR
- 8 DIFICULTAD DEL TREKKING DE HUAYHUASH POR LIBRE
- 9 ACLIMATACIÓN PARA COMPLETAR EL TREKKING DE HUAYHUASH POR LIBRE
- 10 ÉPOCA RECOMENDADA
- 11 PERMISOS
- 12 PRESUPUESTO PARA EL TREKKING DE HUAYHUASH POR LIBRE
- 13 COMIDA: QUE LLEVAR Y DONDE COMPRAR
- 14 AGUA
- 15 MOCHILA PARA EL TREKKING DE HUAYHUASH POR LIBRE
- 16 ¿TE ATREVES A HACER EL TREKKING DE HUAYHUASH POR LIBRE?
- 17 VIAJA EN GRUPO A HUAYHUASH
FICHA TÉCNICA DEL TREKKING DE HUAYHUASH POR LIBRE
Actividad: Trekking Cordillera Huayhuash
Inició recorrido: Pocpa (3.463m)
Final recorrido: Llamac (3.229m)
País: Perú
Distancia total: 120 km aprox.
Duración: 8-12 dias
Dificultad: Difícil
Elevación máxima: Paso Cuyoc (5.000m)
LO QUE MENOS NOS GUSTÓ
- Había que parar y pagar frecuentemente a tu paso por cada comunidad.
LO QUE MÁS NOS GUSTÓ
- Lagunas turquesas, nevados y glaciares.
- Trekking muy poco concurrido, no está nada masificado.
- Poder parar un día en las termas completamente solos rodeados de unas montañas de colores imposibles y fumarolas.
ITINERARIO
Etapa 1: Huaraz – Pocpa (3.463m) – Quartelhuain (4.170m)
Etapa 2: Quartelhuain – Paso Cacanapunta (4.690m) – Mitucocha (4.230m)
Etapa 3: Mitucocha – Paso Carhuac (4.630m) – Carhuacocha (4.138m)
Etapa 4: Carhuacocha – Paso Carnicero (4.630m) – Huayhuash (4.330m)
Etapa 5: Huayhuash– Paso Portachuelo (4.750m) – Viconga (4407m) Baños termales.
Etapa 6: Viconga – Paso Cuyoc (5000m) – Cuyoc (4300m)
Etapa 7: Cuyoc – Paso Santa Rosa (4.800m) – Cutatambo (4250m)
Etapa 8: Cutatambo – Huayllapa (3500m)
Etapa 9: Huayllapa – Paso Tapush (4800m) – Gashpampa (4600m)
Etapa 10: Gashpampa – Paso Yaucha (4750m) – Jahuacocha (4070m)
Etapa 11: Jahuacocha – Paso Cruz Punta (3620m) – Llamac – Huaraz
DESCRIPCIÓN/ETAPAS
Nuestra aventura para completar el circuito de Huayhuash por libre duró 12 dias (11 dias caminando y 1 día de descanso en las termas de Viconga).
El circuito clásico son 8 días pero nosotros al ir por libre quisimos ir más lentos para disfrutar del paisaje y no torturarnos tanto porque es duro. Solo hacíamos 1 paso de montaña diario cuando en un tour hay días que tienen que hacer 2 o 3 en el mismo día.
En cada etapa tienes la distancia, el precio de las entradas (ver apartado “permisos”) y el tiempo que tardamos nosotros en finalizarla. Las horas son aproximadas porque depende de tu condición física, la meteorología y de cómo te afecte la altura.
Nosotros íbamos con mucho peso los primeros días (20kg a la espalda), por lo que fuimos lentos y haciendo paradas largas para descansar. Así que el tiempo es relativo. Es importante salir temprano para asegurarte que llegas con luz a los campamentos.
A continuación, los detalles de la ruta explicada en 11 etapas:
Etapa 1: Huaraz – Chiquián – Pocpa (3.463m) – Quartelhuain (4.170m)
Distancia: 14km Tiempo: 4h. Precio entrada: 35 soles pp (Llamac 20+Pocpa 15)
A las 5am nos subimos al bus que nos lleva a Chiquián en 3h. En este pueblo cambiamos a otro bus más pequeño que en 2h nos lleva hasta Pocpa, el inicio de nuestra ruta.
Llegamos sobre las 11am. La gente que va en tour organizado los llevan directos hasta el 1er campamento (Quartelhuain-Matacancha).
Pero al ir por libre tenemos que recorrer 14km por un pista de tierra donde pasan pocos vehículos. Aunque tienes la opción de pagar y subirte en las furgonetas de los tours que van adelantándote.
Este trayecto sirve de calentamiento y de aclimatación. El camino es progresivo pero el peso de la mochila y la altura hace que hagamos más esfuerzo de lo normal haciendo varias paradas.
El paisaje es bonito y ya anuncia la espectacularidad de la ruta.
Tras 4h llegamos al campamento donde se duerme la primera noche.
Etapa 2: Quartelhuain – Paso Cacanapunta (4.690m) – Mitucocha (4.230m)
Distancia: 9km. Tiempo: 6h. Precio entrada: 40 soles pp (Queropalca-Mitucocha)
Sólo salir del campamento ya empieza la subida para superar el paso Cacanapunta. El camino se hace dificil por la contínua pendiente pero las vistas son increíbles.
Descendemos y llegamos al campamento cercano a la laguna Mitucocha. Antes se podía acampar cerca de la laguna pero al no haber baños ya no dejan porque la gente ensuciaba mucho.
Ahora se acampa a 30 minutos de la laguna. Aunque no se ve la laguna desde el campamento las vistas a los nevados son espectaculares.
La gente que va en tour o que quiere completar el circuito en menos tiempo realiza la etapa 2 y 3 en un mismo día.
Etapa 3: Mitucocha – Paso Carhuac (4.630m) – Carhuacocha (4.138m)
Distancia: 9km. Tiempo: 6h. Precio entrada: 25 soles (Quishuarcancha-3 lagunas)
Retomamos el camino para subir el paso Carhuac. El paisaje es más verde. Se observan vacas pastando y alguna mula. Se baja por la quebrada Yanayana hasta la laguna Carhuacocha. En la quebrada vimos nuestras primeras vizcachas.
En la laguna hay 2 campamentos. El primero que te encuentras es Incahuain y el siguiente que está más cerca de la orilla es Carhuacocha. Las vistas desde los campamentos te quitan el hipo.
A los pies de la laguna se alzan imponentes los nevados Yerupajá, Yerupajá Chico y Jirishanca.
Etapa 4: Carhuacocha – Paso Siulá (4.830m) – Huayhuash (4.330m)
Distancia: 14km. Tiempo: 9h. Precio entrada: 25 soles (Huayhuash)
De la laguna Carhuacocha a Huayhuash puedes ir por 2 caminos ya que antes del campamento Carhuacocha hay un cruce. Si giras a la izquierda irás por el paso Carnicero (4.630m). Este camino es el de las mulas ya que tiene menos dificultad.
Nosotros optamos por el camino de la derecha que es el secundario. Aunque el sendero es más empinado tiene mejores vistas a los nevados y puedes admirar 3 lagunas turquesas: Grangacocha, Siulacocha y Quesillococha.
Al principio el sendero bordea la laguna Carhuacocha. Luego se adentra hasta llegar a las 3 lagunas donde las avalanchas cercanas del nevado Yerupajá y de sus compañeros te estremecerán. Verás la nieve caer enfrente tuyo, un espectáculo natural sin igual.
Toca subir para llegar al mirador donde las vistas al glaciar son inmejorables. Cuando consigues llegar al paso Siulá puedes apreciar más nevados como Juraus, Trapecio o Puncasturpas.
La bajada se hace pesada porque la ruta pasa por zonas de bofedales donde hay barro y hay que estar muy atento donde pones los pies para no mojarlos. Se bordea la laguna Carnicero por la orilla derecha hasta llegar finalmente al campamento Huayhuash.
(Nosotros no llegamos al campamento porque se estaba haciendo de noche y dormimos poco antes de llegar a la laguna Carnicero. Acampar solos enfrente del glaciar y escuchar el silencio (y las avalanchas) fue uno de los mejores momentos del trekking. Nos compensó el cansancio y… la caída en el barro de Jorge ” />).
Etapa 5: Huayhuash – Paso Portachuelo (4.750m) – Viconga (4407m) Baños termales.
Distancia: 10km. Tiempo: 7h. Precio entrada: 20 soles (Termas Viconga)
Desde el campamento Huayhuash se inicia la subida hasta el paso Portachuelo. A la derecha hay un rio y algunas lagunas con más nevados al fondo (Trapecio, Sueroraju y Puscanturpa).
A la izquierda hay una imponente montaña escarpada. Después del paso se llega a la laguna Viconga (única laguna con presa) donde vimos alpacas y ovejas.
Después de la laguna llegas a un valle. Para llegar al campamento que está al lado de las termas tienes que continuar por la izquierda donde cruzas un puente y un poco más adelante lo encuentras.
En las termas hay una pequeña tienda y hay una poza donde puedes bañarte con jabón.
Nos gustó tanto este lugar que al dia siguiente nos quedamos relajados en sus aguas calientes. Ese dia nos dimos fiesta. Estar completamente solos en los baños con este entorno no tuvo precio… ¡Es una de las ventajas de ir por libre!
Etapa 6 Viconga – Paso Cuyoc (5000m) – Cuyocpampa (4300m)
Distancia: 8km. Tiempo: 6h. Precio entrada: 0 soles
Ha llovido toda la noche y la mochila se ha empapado. Por suerte llevaba una bolsa gruesa protegiendo el interior y todo estaba seco (uno de los muchos consejos que puedes encontrar en el post “Como mantenerte seco con lluvia en tus trekkings y acampadas”).
La lluvia ha convertido la subida hasta el paso Cuyoc en una pista de barro dificultando su ascenso. Este paso es el más alto del circuito con 5.000m. Desde aquí parece fácil alcanzar la cima del nevado Cuyoc (5.550m), da la sensación que casi la tocas.
La bajada ha sido difícil por el terreno irregular y el desnivel. Además nos ha empezado a nevar y a granizar.
Por suerte en el campamento Cuyocpampa el sol ha venido a saludarnos.
Etapa 7: Cuyoc – Paso Santa Rosa (5.050m) – Cutatambo (4250m)
Distancia: 6km. Tiempo: 6h. Precio entrada: 0 soles
Enfrente del campamento está el Paso San Antonio y a su derecha el paso Santa Rosa. Nos dijeron que Santa Rosa iba por un valle y la bajada es menos dificultosa que el paso San Antonio.
Solo empezar hay que superar una fuerte pendiente donde parece que no hay sendero. Por suerte es el día 7 y no llevamos tanto peso como los primeros días. La subida es dura. Hay que ir por la izquierda hasta llegar a un pequeño valle encajonado. Aquí las vacas pastan libremente.
Cruzas el valle y hay otra fuerte pendiente hasta el paso Santa Rosa. Al asomarme para ver las vistas del otro lado aluciné. Para mí la mejor vista de Huayhuash: el nevado Sarapo, Siula, Jurau…con una cristalina laguna turquesa al fondo.
La bajada también es complicada por el terreno irregular resbaladizo pero al final se suaviza hasta llegar al campamento Catatambo.
Etapa Extra: Nosotros no lo hicimos porque estábamos cansados pero desde este campamento, al día siguiente , puedes visitar la laguna Sarapococha. Puedes ver donde está el campo base Siula y ver su glaciar. Aquí rodaron la película “Tocando el vacío” basada en la historia real que narra la desastrosa y casi fatal escalada de Siula Grande por los montañeros Joe Simpson y Simon Yates.
Etapa 8: Cutatambo – Huayllapa (3500m)
Distancia: 14km. Tiempo: 5h. Precio entrada: 40 soles (Huayllapa)
En esta etapa no hay que subir ningún paso, es todo bajada. Se desciende por el sendero que hay en el margen izquierdo del río. Los nevados quedan a tu espalda y se llega al pueblo de Huayllapa. En esta aldea hay varias tiendas de comestibles.
Hay hospedaje y puedes pedir en las tiendas que te hagan un almuerzo. Aunque no duermas en el hospedaje puedes pagar por una ducha de agua caliente. Después de tantos días se agradece un poco de civilización. Aquí compramos comida para los siguientes días.
El campamento está en el pueblo, acampas en medio del campo de futbol.
Etapa 9: Huayllapa – Paso Tapush (4800m) – Gashpampa (4600m)
Distancia: 11km. Tiempo: 7h. Precio entrada: 0 soles
Esta etapa es bastante dura porque tiene un desnivel positivo de 1.200m. Lo que quiere decir que es una subida importante. Al principio subes cerca del río pero luego llegas a un valle rodeado de montañas. A la izquierda está el paso Tapush.
Desde este paso se puede admirar los nevados Juitush, Huacshas, Tapush y Diablo Mudo. Los 5.350m Diablo Mudo se pueden escalar si tienes material técnico (piolet, crampones…).
Al otro lado del valle está el campamento Gashpampa. Es el más frío del circuito con temperaturas que oscilan d elos -8 a los -12 grados. ¡Es importante llevar un buen saco de dormir!
Etapa 10: Gashpampa – Paso Yaucha (4750m) – Jahuacocha (4070m)
Distancia: 9km. Tiempo: 6h. Precio entrada: 20 soles (Laguna Jacuacocha)
Otra etapa, otro paso que superar. Al llegar al paso Yaucha hay 2 caminos hasta la laguna Jahuacocha. Como siempre elegimos el de más dificultad pero con vistas más impresionantes. 😉
Si se sigue por el sendero de la izquierda, el camino asciende nuevamente hasta una arista donde la cordillera Huayhuash y la cordillera Blanca están ante ti junto a sus nevados.
La panorámica es espectacular con las lagunas Solterococha y Jahuacocha al fondo y montañas de diferentes tonalidades parecen pintadas al óleo.
El descenso al campamento que está junto a la laguna vuelve a ser resbaladizo y con bastante desnivel, lo que requiere de concentración para no resbalar.
Etapa 11: Jahuacocha – Paso Cruz Punta (3620m) – Llamac – Huaraz
Distancia: 13km. Tiempo: 5h. Precio entrada: 0 soles
Última etapa donde tenemos que llegar a Llamac a las 11am para tomar el bus de regreso a Huaraz. El sendero va por el valle hasta que encuentras un letrero que indica Llamac a la derecha. Tendrás que madrugar para poder llegar a tiempo.
Este camino es el que utilizan las mulas y subes al paso Macrash (4.272m). Si te quieres ahorrar la subida sigues el sendero recto porque esta ruta es más larga pero más suave. Es un camino con arbustos donde encontrarás algún muro que tienes que sortear pero no requiere de mucho esfuerzo. Más adelante los caminos se unen y se inicia la bajada hasta Llamac.
En el pueblo cogimos el bus que nos llevaría de regreso a Huaraz.
Después del sudor, las lágrimas y la sobredosis de belleza y aventura nos invadió una mezcla de pena y alegría.
DURACIÓN DEL TREKKING DE HUAYHUASH POR LIBRE
El circuito de Huayhuash integral requiere de 8 a 12 días para completarlo.
Si lo haces en 8 días tienes que tener en cuenta que hay etapas en que tienes que cruzar más de un paso y habrá jornadas de caminar de 9 a 11h.

Nosotros lo hicimos en 12 días con 1 día de descanso y hacer el trekking de Huayhuash por libre en tantos días nos ha permitido:
- Ir a nuestro ritmo.
- Hacer varias paradas para descansar y disfrutar del paisaje.
- Estar bien fisícamente todos los días (no machacar mucho el cuerpo)
- Hacer solo un paso al día (la subida y la bajada son muy exigentes).
- Permitirnos el lujo de estar 1 dia en las termas completamente solos relajados y disfrutando del entorno.
- Relacionarnos con la cultura local.
Mi consejo es que si puedes disfrutes de Huayhuash sin prisas porque merece la pena empaparse del lugar, del entorno y de su cultura. Tiene una belleza única que si vas corriendo o cansado no la vas a disfrutar tanto.
¿DÓNDE ESTÁ EL TREK HUAYHUASH?
Esta ruta recorre la cordillera Huayhuash que forma parte de la cordillera de los Andes de Perú. Durante el recorrido observarás picos de más de 6.000m, nevados, lagunas y glaciares. Huaraz es la ciudad base más cercana para hacer este trek.
CÓMO LLEGAR AL INICIO DE LA RUTA
Si decides hacer el trekking de Huayhuash por libre vas a tener que encargarte tú de gestionar el transporte.
Desde Huaraz tienes varias opciones para llegar a Llamac o Pocpa donde se inicia el recorrido por Huayhuash.
Autobús Huaraz – Chiquián- Llamac o Pocpa.
Si vas en autobús el precio total a Pocpa es de 20-30 soles por persona máximo. Te voy a explicar 2 lugares en Huaraz donde sé que puedes comprar el pasaje.
Bus en la C/ Mariscal Andres Avelino Cáceres (cerca de la carretera principal).
Hora salida: 5am. Precio: 10 soles (Chiquián)
Aquí preguntamos y solo te venden el pasaje hasta Chiquián. Nos dijeron que en Chiquián tienes que bajar y buscar otro bus que te lleve a Pocpa. El precio hasta Chiquián es de 10 soles.
En la plaza del pueblo de Chiquián verás que hay varios buses, pregunta cual va a Llamac y Pocpa. Debes preguntar precios en varios antes de elegir. En teoría por 10 soles te llevan de Chiquián a Pocpa.
Como esto no lo teníamos claro si íbamos a conseguir bus a Pocpa a buen precio, decidimos ir con Nazario porque nos aseguraban el pasaje de Huaraz a Pocpa. Ahora te explico la historia con turismo Nazario. En Perú intentan estafar bastante a los gringos, hay que estar alerta y aun así nos las cuelan.
Turismo Nazario. Carretera principal. Terminal terrestre.
Hora Salida: 5am. Precio: 25-30 soles (Pocpa)
Al preguntar para ir a Pocpa, la mujer que nos atendió intentó cobrarnos 50 soles por persona alegando que no habían más pasajeros y que la gasolina no salía a cuenta (vamos, un rollo que no te crees). Nos dijo que era directo y al final negociamos pagar 30 soles por persona.
Como el bus partía a las 5am y ese mismo día iniciábamos la ruta, aceptamos este precio para asegurarnos que sobre las 11am estábamos ya en Pocpa, no queríamos sorpresas. La única sorpresa fue que el bus no era directo pero lo importante es que nos llevó a Pocpa a la hora fijada. En Chiquián bajamos y al rato nos subimos a otro bus más pequeño que sí que nos llevó a Pocpa.
Para regresar de Llamac a Huaraz sí que nos cobraron 25 soles que es el precio real estipulado para extranjeros. Así que si decides ir con Nazario porque te lleva a Pocpa no le pagues más de 25-30 soles, insístele porque te acabará aceptando el precio que es el legítimo.
Transporte privado de agencias que organizan el tour.
Hora salida: 8-9h. Precio:150 soles máximo.
Las agencias que hacen tours organizados por Huayhuash van en su transporte privado. Si tienen sitio puedes ir con ellos y te dejan directamente en el 1r campamento ahorrándote la primera etapa.
A nosotros esta opción nos la ofreció la agencia Montblanc de Huaraz por 150 soles por persona. Si quieres esta opción te aconsejo que preguntes en varias agencias para comprobar disponibilidad y regatees el precio (siempre intentan cobrar de más).
Es una buena opción si quieres ahorrarte la 1a etapa que va por pista de vehículos.
COMO REGRESAR
El punto final de la travesía de Huayhuash es el pueblo de Llamac. El último día tienes que llegar a las 11am a Llamac. Se tarda unas 5h caminando así que tienes que madrugar si no quieres perder el bus.
Te doy 2 opciones para regresar:
Bus Nazario. A las 11am sale el bus de Llamac a Chiquián. En Chiquián llegas a la 13h y a las 14h sale el otro bus a Huaraz. Esta hora la aprovechamos para comer. Esta vez sí que nos cobraron 25 soles hasta Huaraz.
Bus privados tours. Si pierdes el bus porque llegas más tarde hay una alternativa. Nos dijeron que en la carretera (donde cobran el ingreso a Llamac) puedes parar a las furgonetas de los tours privados que van de regreso a Huaraz después de dejar a los clientes al inicio de la ruta. Tienes que acordar el precio antes de subirte. No deberías pagar más de 20 soles.
DIFICULTAD DEL TREKKING DE HUAYHUASH POR LIBRE
Huayhuash tiene 2 grandes dificultades: el desnivel y la altura. Y cuando vas por libre se añade una 3a que es el peso. Necesitas cargar muchos kg a la espalda porque tienes que llevar comida para varios días, tienda, esterillas, hornillo, gas, ropa, etc. y estas dificultades se intensifican.
Creo que es uno de los trekkings más difíciles que he hecho hasta ahora y también de los más bellos.
Desnivel: Cada día hay que superar mínimo un paso de montaña con un fuerte desnivel, tanto de subida como de bajada. Tienes que realizar subidas contínuas durante mínimo 2-3h y bajadas de dificultad con fuerte pendiente y a veces con terreno irregular.
Altura: Es una travesía en la que estás contínuamente a más de 4.000m de altura. El cuerpo se fatiga más y a veces irás más lento porque sientes que te falta el aire. Es importante aclimatar bien antes de hacer Huayhuash para no padecer mal de altura.
Desde Huaraz hay varias salidas de 1 día que puedes hacer para aclimatar ¡Es muy importante! Nosotros antes de Huayhuash hicimos la laguna Churup (4.450m) y el nevado Pastoruri (5.000m).
Peso: Tienes que ser autosuficiente durante varios días porque hasta llegar al pueblo Huayllapa para reponer comida vas a necesitar mínimo 6 días. Nosotros el 1r día llevábamos 36kg entre las 2 mochilas.
Luego vas comiendo y va bajando el peso pero aun así es peso. Hay que encontrar el equilibrio para llevar lo necesario sin pasarse de peso, es dificil lo sé.
Nosotros nos pasamos un poco con la comida pero eso nos permitió alargar la travesía y quedarnos 1 dia de descanso en las termas (no hay mal que por bien no venga 😉 ).
Si quieres hacer Huayhuash por libre es un trekking difícil. Si vas por agencia la dificultad se reduce porque te llevan la mochila y eliminas la dificultad del peso.
Sea cual sea la modalidad tienes que tener una buena condición física para poder disfrutar de esta travesía y hacer una buena aclimatación previa.
Si aún no tienes claro si el trekking de Huayhuash por libre es para ti, te describimos los requisitos que consideramos debes cumplir para realizar este trekking por libre:
- No eres necesariamente un experto montañero pero tienes ya una cierta experiencia en trekkings y montaña.
- Dispones de un equipo completo (y decente) de trekking y acampada (puedes alquilarlo, como hicimos nosotros, en Huaraz).
- Te has informado bien previamente sobre el trekking y sus condiciones
- Tienes una buena forma física.
- Sabes leer e interpretar un mapa y/o usar un GPS.
- Has aclimatado previamente
- Te gustan los retos y la aventura
ACLIMATACIÓN PARA COMPLETAR EL TREKKING DE HUAYHUASH POR LIBRE
Es importante hacer una buena aclimatación para realizar Huayhuash por libre. Nosotros solo hicimos 2 salidas de aclimatación porque llevamos mucho tiempo a más de 3.000m. pero te aconsejo que realices 3 rutas previas.
En Huaraz hay muchas agencias que ofrecen salidas diarias. Así, además de aclimatar conocerás la maravillosa cordillera Blanca de Perú.
Estas son nuestras salidas de aclimatación:
- Laguna Churup (4.450m): Es una laguna cristalina rodeada de imponentes nevados y del impresionante nevado Churup (5.493m). Puedes ir por libre porque está muy cerca de Huaraz y tiene el encanto que es menos conocida que Laguna 69, por tanto menos gente. Es una ruta perfecta para aclimatarte y admirar la belleza de la cordillera. (Ver cómo hacer la laguna Churup por libre).
- Nevado Pastoruri (5.240m): Es un glaciar que está sufriendo un retroceso acelerado por el cambio climático. Es ideal para aclimatar porque solo caminas unos 30 minutos para llegar a Pastoruri y estás durante 2h a más de 5.000m. Nosotros fuimos 2 días antes de iniciar Huayhuash por libre. De esta manera no cansas los músculos del cuerpo pero a la vez el cuerpo se va aclimatando por la altura importante en la que se encuentra. Lo hicimos con tour por 25 soles+30 soles la entrada al parque Huascarán.
Si tienes tiempo el trekking de Santa Cruz (4 días) puede ser también una buena opción.
ÉPOCA RECOMENDADA
Los meses de abril a septiembre son los más idóneos porque es la época seca.
Los meses de junio y julio son los meses que tienen menos precipitaciones. Nosotros hicimos el trek el mes de junio y de 12 días solo nos llovió 2 noches y 1 día nos nevó.
Los demás días soleados y con las cumbres despejadas donde pudimos apreciar perfectamente las cimas y los nevados.
En cualquier época hay que estar preparado para cualquier cambio de clima.

PERMISOS
Durante la travesía de Huayhuash pasarás por 9 comunidades campesinas que te exigirán un pago por entrar en su territorio (independientemente de si duermes en el campamento). A veces pagarás más de 1 entrada en el mismo día. Te dan un boleto que debes conservar porque a veces lo comprueban más adelante personas de la misma comunidad.
Asegúrate que escriben bien la fecha en tu boleto. Sino luego podrían llegar a reclamarte y pedirte que realices el pago nuevamente.
Este cobro es un peaje por entrar en sus tierras. Las consideran “zonas de conservación privadas”. A cambio, estas comunidades (en teoría) mantienen los senderos, dan protección a los turistas y cuidan de los campamentos y los baños…


Estos son los pagos que realizamos:
Llamac: 20 soles
Pocpa : 15 soles
Queropalca-Mitucocha: 40 soles
Quishuarcancha: 25 soles
Huayhuash: 25 soles
Viconga: 20 soles
Huayllapa: 40 soles
Jarhuacocha: 20 soles
Total: 205 soles pp
Según la ruta y los campamentos que elijas el precio puede variar. Reserva 250 soles por persona para las entradas. Te aconsejo que lleves dinero en billetes pequeños porque a veces no tienen cambio.
PRESUPUESTO PARA EL TREKKING DE HUAYHUASH POR LIBRE
Este es el presupuesto que nos gastamos para realizar la travesía de Huayhuash por libre en 12 días. Los precios son por persona.
- Peajes comunidades: 205 soles (53,29€)
- Transporte Huaraz-Pocpa: 30 soles (7,80€)
- Transporte Llamac-Huaraz: 25 soles (6,58€)
- Comida 12 dias: 130 soles (34€)
- Gas: 20 soles (5,25€)
Total: 430 soles = 113€ (12€ al dia pp)
Alquiler de material
Si no tienes material para acampar tienes que añadir al presupuesto el precio del alquiler. En Huaraz hay varias agencias que alquilan material. A nosotros nos cobraron:
- Tienda de campaña: 15 soles x dia
- Saco de pluma: 15 soles x dia
- Bastones de trekking: 5 soles x dia
Consejo MV: Alquilan material de todo tipo. Pregunta en varias agencias y revisa el material que vas a alquilar. Es importante que sea de calidad y en buen estado porque Huayhuash puede tener un clima extremo. Por ejemplo, es muy recomendable una buena tienda y un saco de dormir que soporte temperaturas negativas.
COMIDA: QUE LLEVAR Y DONDE COMPRAR
Huayhuash es un trek salvaje donde te vas a cruzar a pocas personas. Solo a gente de las comunidades que te cobran las entradas y otros turistas pero no hay muchos. Solo puedes comprar comida en el pueblo de Huayllapa pero está a varias jornadas del inicio de la ruta.
Para hacer el trekking de Huayhuash por libre tienes que transportar comida para unos 7 días (la suficiente para llegar hasta Huayllapa y alguna ración extra de emergencia por si te demoras o quieres pasar un día de descanso).
En Huayllapa puedes reponer víveres. Si estás muy apurado, antes de llegar a Huayllapa, en las termas de Viconga hay una pequeña tienda que vende cosas básicas (atún, tomate, papel higiénico, galletas…). Pero no vendía pasta ni otras comidas más consistentes.
Nosotros compramos la comida en un supermercado de Huaraz 1 día antes de inicar el trek. Nuetra dieta en el trek fue la siguiente (esto es muy personal, pero a modo de ejemplo):
Desayuno: leche en polvo, cacao en polvo y cereales.
Durante el trek: Snacks (chocolate, frutos secos, embutido y pan).
Cena: Pasta con atún o tomate y queso.
Otros: Infusión de mate de coca (para la altura).
No era una dieta muy variada y las latas de atún pesan pero nos fue muy bien para recuperar energías después de las duras jornadas. Es importante comer de todo: carbohidratos (pasta), proteína (atún) y grasas (queso).

AGUA
Como no puedes comprar agua por el camino tienes que rellenar las botellas con agua de las montañas. Piensa que si haces el trekking de Huayhuash por libre no vas a tener a nadie que se encargue de hervir o purificar el agua por ti.
Durante la travesía vas a encontrar ríos y alguna surgencia para rellenar tu cantimplora.
Te recomendamos que la depures porque puede estar contaminada ya que hay muchas heces de vacas y burros por los alrededores en algunas zonas.
Puedes depurarla con:
1.Hervir el agua. El inconveniente es que gastarás gas de tu hornillo y tendrás que esperar a que se enfríe.
2.Pastillas potabilizadoras. Es la opción que utilizamos nosotros cuando teníamos dudas sobre la calidad del agua. Cuando echas la pastilla tienes que esperar 30 minutos para poder beberla. Para no esperar, como somos 2, bebíamos de la misma cantimplora mientras en la otra se iba purificando. Otra opción es tener 2 botellas por persona.
Son de una marca reconocida que solemos utilizar nosotros.
Estas otras pastillas potabilizadoras también las hemos utilizado en otras ocasiones, son de una marca reconocida y vienen en una cajita protectora muy práctica para llevar en la mochila y que no se te destrocen (a mucha gente le pasa…).
3.Filtro purificador de agua: una muy buena opción si no quieres usar los químicos de las pastillas. Tendrás que cargar un poco más de material en la mochila.
Este filtro purificador es uno de los más ligeros, eficaz y barato del mercado. Incluye una pajita, bolsa reutilizable y émbolo de limpieza. Ten en cuenta que no elimina los virus aunque es ampliamente utilizado por senderistas.
VER FILTRO PURIFICADOR DE AGUA
4. También usamos un líquido para limpiar las verduras y el agua que compramos en el mercado de Huaraz. Con una gota puedes depurar 1 litro de agua. Lo usamos bastante y no tuvimos ningún problema.
MOCHILA PARA EL TREKKING DE HUAYHUASH POR LIBRE
¿Que llevar?
La travesía de Huayhuash por libre es una travesía en autosuficiencia así que tienes que llevar de todo pero sin pasarte de peso… ¡todo un reto!
Aquí te dejo un listado de lo que llevamos nosotros (2 personas) para completar el trekking de huayhuash por libre por si te puede ayudar:
Equipo Camping
(Se puede recargar con el gas de la bombona de hornillo: clica aquí para ver la válvula)
- Cerillas
- 1 Tienda de campaña ultraligera
- 1 lona para la humedad del suelo
- Saco sábana (te da unos grados extra dentro del saco)
- Chaqueta plumas
- 1 polar
- Impermeable (chaqueta y pantalón
- 2 camisetas manga corta
- Merino manga larga (¡qué calentito por las noches!, era mi pijama)
- Mallas térmicas
- Gorra sol
- Gafas sol
- Pañuelo Buff
- 1 pantalón largo montaña
- 3 mudas ropa interior
- 3 pares calcetines
- 1 par calcetines gruesos solo para dormir
- 1 bañador
- 1 gorro
- 1 braga cuello
- Guantes (me salvó del frío y de quemaduras en las manos)
- Toalla microfibra
Otros:
- Cepillo dientes+dentrífico
- Peine
- Gel-Champú
- 2 rollos papel higiénico
- Funda impermeable mochila
- Bloqueador solar
- Botiquín básico
- Pasaporte
- Frontal+pilas
- Mapa Huayhuash
Electrónica:
- Móvil (cargado a tope antes de comenzar)
- GoPro+baterías recargadas
- 2 Cargadores de batería externos (power banks)
¿TE ATREVES A HACER EL TREKKING DE HUAYHUASH POR LIBRE?
Este trek es para ti si quieres:
- Maravillarte con la belleza de la cordillera Huayhuash y su entorno
- Pasar varios días en un entorno remoto y salvaje
- Realizar un trek largo en autosuficiencia
- Enfrentarte al reto de estar a más de 4.000m de altura durante varios días.
- Vivir una aventura única.
VIAJA EN GRUPO A HUAYHUASH
Si no te atreves ir sol@ y prefieres ir acompañado de un guía experto no te pierdas este viaje en grupo a Huayhuash en junio de 2020.
Infórmate sin compromiso. El viaje ya se está organizando ¡No te quedes sin tu plaza!
CLICA AQUÍ PARA VER VIAJE EN GRUPO A HUAYHUASH
¿TE ANIMAS A ESTA AVENTURA? | |
---|---|
![]() | Encuentra el vuelo más barato |
![]() | Reserva hoteles al mejor precio en Huaraz |
![]() | Consigue aquí 25 euros de descuento en tu 1a reserva de Airbnb |
![]() | ¿Necesitas algo para tu próximo viaje? Encuéntralo en Amazon (afiliado) |
![]() | Contrata tu seguro de viaje aquí y llévate un 5% de descuento |
UNAS ÚLTIMAS PALABRAS…
¿Te ha besado alguna vez la belleza en la boca? ¿Tan fuerte y con tantas ganas que te has quedado sin aire?
¿Has visto como la noche devoraba el cielo hasta dejar a la vista estrellas tan lejanas que seguramente ya no existen? Y sin embargo te parece que puedas rozarlas con las yemas de tus dedos…
¿Has pasado tanto frío, con las mano agrietadas y quemadas, que has aprendido el valor que puede tener un tímido rayo de sol?
Hoy, después de haber completado este trekking mágico te puedo responder con un rotundo SÍ a todas estas preguntas.
Si te animas a hacer esta aventura, viaja seguro:
Cuanto más loca es la aventura, más cuerdo tiene que ser el aventurero.
Puedes ahorrar en todo lo demás pero un buen seguro de viajes te puede literalmente salvar la vida (y evitar que te arruines tú, tu viaje y tu familia). Aquí tienes un 5% de descuento por ser nuestro lector para contratar tu seguro de viaje IATI. (Es el que usamos nosotros)
Descubre la nueva generación de viajes

Conoce las 7 grandes mentiras que siempre te contaron sobre los viajes y que te impiden viajar más y mejor.
Forma parte de una comunidad viajera dónde compartimos contenidos exclusivos que no publicamos en el blog.
+ Bonus sorpresa para tus viajes y aventuras.
Y tú...
¿Te animas a hacer el trekking de Huayhuash por libre?
¿Has hecho alguna vez una travesía de varios días por montaña?
¿Tienes alguna duda?
Cuéntanoslo en los comentarios...
Y recuerda: la montaña es compartir. Si te ha gustado ¡compártelo! 😉
Hola !!! Gracias por la enorme experiencia que nos comparten. Maravilloso descubrir Los Andes adentro. Pienso hacer también el mismo trek, pero solo. Les voy a ser sincero con que me da algo de miedo. Les pregunto, es frecuente encontrar otra gente en el camino? (Voy en julio)
Muchas gracias !!!! Y perdón la molestiass
buenas noches jorge buenas noches jeni 🙂 los saludo desde Piura – Peru. en primer lugar agradecer por compartir su experiencia y darnos la oportunidad de preguntar y resolver nuestras dudas.
1. donde consiguieron el mapa ?
2. el trek es señalizado ? o hay una marca o camino guia el cual seguir , tipo el trek. de santa cruz? o es facil perderse? el terreno es facilmente identificable para ubicarse con una brujula cartografica?
3. de hacerlo pro cuenta propia ,saben hay arrieros al inicio del trek ??
espero no incomodar y reitero las gracias 🙂
¡Hola Edward! En respuesta a tus preguntas:
Nosotros el mapa lo compramos en Huaraz porque fue nuestra ciudad base. El trek no está señalizado pero sí que el terreno es fácil de identificar. Nosotros además del mapa nos guiamos con una aplicación llamada maps.me donde están marcados los senderos. Íbamos con powerbanks para no quedarnos sin batería. Pero con una brújula cartográfica puedes guiarte sin problema. Si quieres contratar arrieros yo te recomiendo hacerlo previamente, cuando nosotros fuimos no habían arrieros al inicio.
Espero poder haberte ayudado, ¡un saludo Edward!
Hola! Enhorabuena por la web, esta genial!
Queremos hacer este mismo trekking en agosto y, al igual que vosotros, queremos hacerlo por libre pero nos da un poco de miedo perdernos. Nos gusatría conseguir los tracks de la ruta que seguisteis. ¿Hay algun sitio donde los pueda descargar? ¿ Cuales usasteis vosotros?
Gracias una vez más por este post, será nuestra guia de viaje este verano!
¡Hola Mario! Muchas gracias por tus bonitas palabras.
Nosotros no usamos tracks para este trekking. Lo que utilizamos fue la aplicación Maps.Me (nos fue muy bien y aparecen los senderos de la ruta) y compramos un mapa en Huaraz. Eso nos bastó.
Tened en cuenta que si utilizáis el móvil tendréis que llevar algún tipo de alimentación externa (power bank, placas solares…) ya que son muchos días de ruta.
Todo dependerá de vuestro sentido de la orientación, experiencia… En cualquier caso, es muy probable que os crucéis con algún arriero o miembro de las comunidades que seguramente os podrá echar un cable con las indicaciones, o preguntar en los campamentos a otros viajeros o guías. Aunque siempre hay que tratar de ser autosuficiente! 😉
Aunque seguro que podréis encontrar algún track por internet (Wikiloc…).
Nos alegra mucho que hayáis disfrutado el post… ¡y nos alegrará mucho más el saber cuando volváis que os sirvió de guía y disfrutasteis este trekking tan mágico!
Ya nos diréis qué tal…
¡2 abrazos fuertes y buenas rutas Mario! 🙂
PD: te recomendamos suscribirte al blog para no perderte ninguna aventura o novedad… Puedes hacerlo aquí.
Hola de nuevo! Gracias por la info! Ya tenemos el track y estamos con los últimos preparativos pero tengo una duda más, no se si llevar las zapatillas de trekking impermeables o unas botas semirígidas- ¿Que calzado usasteis vosotros?
Nos gustaría también subir al Diablo Mudo ya que se pasa tan cerquita, pero transportar todo el material durante tantos días es inviable…
¿ es posible alquilar alli botas de montaña y crampones? ¿ y coger un guia para la subida del Diablo Mudo?
Gracias una vez más por vuestro trabajo y perdón por la molestia pero es que son muchas cosas las que hay que preparar para ir por libre jajaja
¡Hola Mario!
Me temo que llegamos tarde. Disculpa. Hemos estado en Sri Lanka durante 2 meses llevando a 3 grupos en nuestro viaje en grupo “Aventura en tuktuk por Sri Lanka”y acabamos de volver…
Aunque nos encantaría oír por aquí qué tal ha sido vuestra experiencia. 😉
¡2 abrazos muy fuertes Mario!
Con qué agencia fue lo del Nevado Pastoruri??????? .e piden 40s más 30 de la entrada al parque!!!!!!!
La agencia se llama Montblanc, cerca de la plaza de Armas de Huaraz.
Espectacular el lugar, yo la ultima vez que visite el lugar tome la ruta Achalau Huayhuash, fue una ruta muy difícil de tomar ya que esta lleno de atajos para conocer todos los lugares en un menor tiempo, pero es necesario ir con un lugareño ya que suele tener lugares peligrosos y caminos a evitar. Una experiencia única y que te recomiendo tomar. En mi blog escribí una pequeña reseña de cada ruta, ya que son 8. Te dejo el enlace y me dices que tal https://seturismo.pe/cordillera-de-huayhuash/
Gracias por tu comentario. ¡La zona es increíble y te regala unos paisajes que parecen un sueño!Echaremos un ojo a la ruta que comentas y a tu enlace. 😉 ¡Un abrazo!